Conferencistas y panelistas

Catherine Walsh

Se define como intelectual militante ya desinstitucionalizada. Por más de dos décadas, fue profesora principal en la Universidad Andina Simón Bolívar-Ecuador, fundadora-directora del doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos y coordinadora del Fondo Documental Afro-Andino. Tiene una larga trayectoria acompañando los procesos de comunidades y movimientos indígenas y afrodescendientes en Abya Yala/América Latina. Ha sido profesora invitada y conferencista en cinco continentes y es autora de centenares de publicaciones, incluyendo, más recientemente, Agrietar la UNI-versidad. Reflexiones interculturales y decoloniales por/para la vida (Abya Yala/Universidad Pedagógica Nacional-Querétaro/Lengua de Gato, 2024). En 2019 recibió el prestigioso premio «Frantz Fanon Trayectoria de Vida» de la Asociación de Filosofía Caribeña.

 

Daniel Mato

Doctor en Ciencias Sociales. Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Director de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. Entre 2007 y 2018 dirigió el Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad de UNESCO-IESALC. Desde 1986 desarrolla experiencias de trabajo en colaboración con intelectuales y organizaciones de pueblos indígenas y afrodescendientes en varios países latinoamericanos. Ha sido docente-investigador de la Universidad Central de Venezuela y profesor visitante en universidades de España, Estados Unidos y varios países latinoamericanos.

 

Luis Enrique López

Sociolingüista y educador peruano especializado en temas de bilingüismo, política y planificación lingüística y educativa. Con amplia experiencia de trabajo y de vida con comunidades indígenas en distintos países latinoamericanos. Fundó y dirigió programas de formación de profesionales indígenas en el Perú y desde Bolivia para los países andinos, contribuyendo además a la creación de la Licenciatura en EIB y Lingüística Andina en la Universidad de Cuenca con apoyo de la Cooperación Técnica Alemana. Fue presidente de la Red FEIAL durante el período 2019-2022. Actualmente es coordinador del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas por encargo del FILAC, y preside la Fundación PROEIB Andes, integra el Comité Internacional Asesor de Linguapax Internacional y el Grupo de Expertos sobre Educación para un Mundo Multilingüe de la UNESCO. Entre sus más recientes trabajos se encuentra «Hacia la interculturalización y desracialización de la educación superior guatemalteca», «¡Kaqchkaniraqmi¡ Lenguas, territorios e interculturalidades».

 

Elisa Loncon Antileo

Es académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile. PhD en Humanidades por la Universidad de Leiden, Holanda, Doctor en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Lingüística por la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Ex Convencional Constituyente por el pueblo mapuche (Julio 2021-Julio 2022) y Ex presidenta de la Convención Constitucional, electa el 04 de Julio de 2021 a enero de 2022.La Revista Time la incluyó entre las 100 mujeres más influyente del año 2021, y la Revista Financial Times la nombró entre las 25 mujeres más influyentes de todo el mundo año 2021. Recibió el Premio Internacional René Cassin, por su compromiso con los Derechos Humanos, 2021.Autora de artículos académicos, de opinión política y de libros, entre ellos:

  • Txayenko (Eco de la cascada). Autobiografía, 2023.
  • Azmapu. Aportes de la filosofía mapuche para el cuidado del lof y la madre tierra, 2023.
  • Colonialismo cultural y ontología indígena en comunidades pewenche del Alto Biobío y una serie de artículos académicos referidos a lenguas indígenas, pueblos indígenas y educación intercultural, 2023.

Armando Muyolema

Profesor e investigador kichwa kañari. Es licenciado en ciencias de la educación por la Universidad de Cuenca, magister en estudios de la cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, y PhD, en Lenguas y literaturas hispánicas de la universidad de Pittsburgh. Actualmente, es el rector de la Universidad Intercultural de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, Amawtay Wasi. Sus investigaciones y sus publicaciones se enfocan en educación, pedagogías de las lenguas minorizadas, interculturalidad, sociolingüística crítica y epistemologías andinas.

 

Anny Ocoró Loango

Anny Ocoró Loango es Doctora en Ciencias Sociales y Master en Ciencias Sociales con Orientación en Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – Argentina). Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), y se desempeña como docente de posgrado en FLACSO, Argentina, y en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Forma parte del equipo de investigación de la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina” de la Universidad Nacional de Tres de Febrero–UNTREF. Presidió la Asociación de Investigadores/as Afrolatinoamericanos/as y del Caribe –AINALC (2018/2024). Es integrante del Grupo Asesor de la Sociedad Civil de ONU–Mujer. Ha publicado varios artículos en revistas académicas, sobre afrodescendientes y políticas educativas con perspectiva étnico – racial, interseccional y de género. También es co-editora de tres libros sobre los mismos temas.

 

Edizon León Castro

Pensador y fotógrafo afroecuatoriano con interés en Filosofía la Existencia Negra, Pedagogías y epistemologías para desaprender y decoloniales.

Doctor (PhD) en Estudios Culturales Latinoamericanos.

Actualmente director y docente en la carrera de Comunicación comunitaria y nuevas tecnologías. Universidad Intercultural de pueblos y nacionalidades Amawtay Wasi.

Coordinador Nacional de la Cátedra Mattelart del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina-CIESPAL.

Profesor invitado y conferencista en diferentes universidades fuera del país.

 

Rosa Aurora Iza Remache

Formación profesional en tercer nivel Licenciada en Ciencias de la Educación con Mención en Docencia Básica Intercultural Bilingüe, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.

Formación en cuarto nivel Magister en Educación en Investigación, Universidad Andina Simón Bolívar del Ecuador.

Docente de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Docente de lengua indígena. Miembro de investigación del grupo GIEI.

Una de sus publicaciones colectivas es: “Las mujeres indígenas podemos salir adelante. Retratos y relatos de mujeres indígenas universitarias”.

 

Sebastián Granda

Docente-investigador de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, UPS. Ha investigado sobre los procesos de educación indígena en Ecuador y las políticas impulsadas por el Estado ecuatoriano para transversalizar el enfoque intercultural en el sistema de educación nacional. Actualmente es director del Centro de Formación e Investigación Intercultural de la UPS y forma parte del grupo de investigación de Educación e interculturalidad.

Marcia Mandepora Chundary

Socióloga guaraní, magister en Educación Intercultural Bilingüe con Mención en gestión y Planificación. Fue Rectora de la Universidad Indígena Guaraní y Pueblos de Tierras Baja “Apiaguaiki Tüpa”; Directora Ejecutiva de la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad – FUNPROEIB Andes; Jefe de la Educación Intracultural, Intercultural, Plurilingüe y Fortalecimiento Institucional del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas – IPELC; es Miembro Honorífico de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala – RUIICAY. Ha realizado investigaciones y publicado varios artículos sobre la educación intercultural, interculturalidad, revitalización de la lengua guaraní. Sus líneas de investigación abordan la educación intercultural bilingüe, educación superior, racismo, lenguas, culturas e interculturalidad.

Gustavo González García

Profesor titular y académico investigador del Centro de Investigación para la Transformación Socieoeducativa (CITSE), Universidad Católica Silva Henríquez. Doctor en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialización académica, publicaciones y líneas de investigación en Formación inicial docente, educación intercultural y justicia social, pedagogías culturalmente relevantes, fondos de conocimiento e identidad y metodologías narrativas de investigación. Integrante del Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social (CIEJUS) y de distintas redes de educación intercultural y pedagogías alternativas.